HISTORIA DEL BARRIO VEREDA


Bueno amigos, vamos a relatar y documentar con algunas fotos la historia de nuestro barrio desde antes de la guerra civil española, pasando por la dictadura franquista y la democracia que hoy vivimos. Esperamos que os guste.

El 28 de Febrero de 2015 visito a Ceferino Gracia Collado 1924/2018, nacido en el barrio, hoy es el vecino mas antiguo y con una cabeza muy clara, me habla de sus recuerdos. Lo que hoy es el Barrio de la Vereda eran huertas que se llamaban: la Huerta del Conejero, del Corral de la Pacheca, del Nano, de Montero, de Don Manuel, de Tomasillo, de la Valenciana, del Pesetas. Cada huerta tenía su pozo, el agua salia a menos de cuatro metros de profundidad, abundaban los almendros y majuelos, ademas de cereales; todas tenían hortalizas y árboles frutales.

            FOTO DEL AÑO 1954 EN 1953 SE INAUGURO EL SEMINARI0 

 El barrio nació cuando Tomas García Fernandez (TOMASILLO) en el año 1933 vendió un solar para construir la primera casa que fue frente a la parroquia y luego las siguientes en línea hasta la calle Honduras. 

     AL FRESCO JUGANDO AL TRUQUE 

En él 1941 se empezaron a vender otros solares en la calle Malaga, a peseta el m2º.Asi fue como las huertas se convirtieron en pequeños solares. Un albañil apodado (EL SOPAS) compró uno, hizo una casa y la vendió, luego otra y otra en la calle Huelva, otra en la Vereda esquina con la calle Málaga, Honduras, etc. Les llamaban las casa del "SOPAS" y asi fueron formándoses las calles a un lado y otro de la Vereda, que hoy aun se conservan algunas de ellas.Todas las casas eran de teja vana, construidas con tapia de adobes de tierra y paja, la cubierta con madera , cañizo y teja. 

              TAPIA EN LA CALLE ALCARAZ 

              CALLE VEREDA FRENTE A LA PLAZA DE RAMON ROLDAN 

El nombre de "VEREDA" le viene porque era el paso de oficial de ganados transeúntes así como el paso de los toros de los Flores, donde los encajonaban en los corrales de la plaza de toros, para llevarlos a la estacion antigua de ferrocarril. La vereda media 48 varas, habia varias, la de Alicante, la de Teruel, pero la mas empleada era la Castellana o de Burgos que equivale a 0.835905 mts y si los animales traspasaban estas medidas y estropeaban los cultivos, los ganaderos indemnizaban a los propietarios de las huertas. La trashumancia, como costumbre antigua, tiene mucho que ver con la ecología y con el aprovechamiento de los recursos naturales. Buscando los pastos con el ganado en movimiento, allá donde la naturaleza lo proporciona, en vez de transportar el alimento y almacenarlo para el invierno también se contribuía a mantener en forma a la cabaña ganadera evitando enfermedades propias del estabulado.
El crecimiento de la ciudad de Albacete se vio favorecido por estar situada en un cruce de varias vías pecuarias: la Cañada Real de Andalucía, la Cañada Real de Murcia o de los Murcianos, llamada Cañada Real del Villar del Pozorubio a su paso por Albacete, el Cordel de La Gineta a Chinchilla, el Cordel de Lezuza (hacia Ciudad Real), la Vereda de Jaén y la Vereda de la Torrecica. En esta encrucijada, la Feria de Albacete, ganadera en un principio y con sus redondeles situados en un descansadero, fue cobrando importancia y desarrollándose con el paso de los años, tambien estaban los fielatos donde se pagaban los tribútos, en este caso estaba el fielato de Jaen al principio de la Vereda.
Si bien en el medio rural la mayoría de las vías pecuarias aún conserva su trazado original, decretada en 1273, año en el que el rey Alfonso X el Sabio elevó a institución oficial el Honrado Concejo de la Mesta, que era el órgano de autogobierno de la agrupación de las mestas, asociaciones de pastores y de ganaderos. Los privilegios de la Mesta y la preferencia de la ganadería sobre la agricultura llegan hasta el último tercio del siglo XVIII. Estos privilegios consistían en el ganado podía pastar lo que encontrara a su paso, a excepción de algunas prohibiciones como por ejemplo entrar en las dehesas, los trigales y los pastos de siega. Otra ventaja es que los pastores no hacían la 'mili'. Jurídicamente, las vías pecuarias son bienes de dominio público y, en consecuencia, son inalienables, imprescriptibles e inembargables, quiere esto decir que no se pueden vender, que nunca dejan de ser vías pecuarias y que no se pueden embargar. 

            FIESTA DE CARNAVALES 


          LAS PRIMERAS REUNIONES 

                   LAS FIESTAS

El movimiento vecinal en el barrio comienza en los años 1974, 1975, y en 1977 se consigue una subvencion del Ayuntamiento y la Diputacion para compra de mesas y algun mueble que se instalaron en una casa particular en la calle Sevilla y un ensayo de participacion ciudadana con los concejales y cargos diversos culturales, la escuela infantil la gestionaba la propia asociación de vecinos en un local del seminario. Se presentaron por esta asociacion los primeros estatutos en el Gobierno Civil enl 30 de Marzo de 1979 que al no existir asociaciones de vecinos de barrios, exigian un nombre de persona fisica y tomo el nombre de "Luis Vereda". (El nombre de Luis lo tomó del abogado que asesoró la redacción de los estatutos), y propietario de la óptica Luján.La primera presidenta fue Maria Arratia, luego Agustin Fernandez, Fernando Martinez y actualmente Vicente de la Rosa. Hasta 1980 el barrio tenia 124 familias unos 550 vecinos unidos como una piña y lucharon sin descanso para conseguir del Ayuntamiento de la ciudad, luz, agua potable, alcantarillado, etc.Los vecinos eran una familia que se salia al fresco para compartirlo todo, fritillas, torrijas, con muchas alegrias y también con alguna pena. 

La asosociación de vecinos tenía tres objetivos muy marcados, la reivindicación, la cultura y la fiesta. Asociados y unidos se consiguieron calles asfaltadas, el autobús que llevaba a los vecinos a la ciudad, parques, un club de jubilados y mas tarde la escuela infantil y el centro socio cultural, todos los servicios que tenia el Ayuntamiento los tenia este sencillo Barrio de la Vereda. En el tema de cultura los vecinos tenian clases de alfabetización , de pintura, de musica, de teatro, de manualidades etc. Por la Universidad Popular cada año la Asociacion organizaba Semanas culturales, viajes etc.Y por último las fiestas populares que en un principio se celebraban en Agosto y que se decidio que se celebrasen en Julio, la de Santa Lucia, Carnavales, en Navidad, eran y siguen siendo muy participativas y con identidad propia, que no han dejado de celebrarse ininterrumpidamente año tras año con mucho esfuerzo y dedicación. CARNAVALES EN LA PLAZA DE RAMON ROLDAN (DE TIERRA) 

CARNAVALES EN LA PLAZA DE RAMON ROLDAN (DE TIERRA) 

El barrio empezó a crecer a partir del año 1982, que se fueron sustituyendose las casas bajas por edificios de tres alturas, por el año 1983 se construyo la parroquia, seguidamente varias viviendas adosadas y algunos unifamiliares, la primera fue la manzana donde se ubica el Centro Socio Cultural con viviendas de proteccion oficial y de renta libre. Pero realmente el barrio sufrió el cambio definitívo a partir del año 1996 cuando se empezó a construir en el almacen de cementos y la chatarreria de Clemente lo que hoy se llama Residencial Jardin, y donde esta ubicado Mercadona, luego los adosados del Paseo de las Moreras y pasar al último cambio con la construcción de viviendas en en solar del Seminario.Hoy en 2015 en el barrio somos cerca de 5.000 habitantes, de clase media alta y cuenta con muchos matrimonios jovenes. La asociacion a dia de hoy tiene mas de 600 socios que esperamos contar con muchos mas, dado que se ha triplicado desde hace algunos años. A traves de esta pagina teneis todas las actividades desarrolladas por esta Asociaión, con la colaboración del Excelentisimo Ayuntamiento de Albacete. NOTA, lo curioso de esta Asociación es que desde sus inicios no ha dejado de reunirse y mantener las actividades a lo largo de los años que se han modificado segun las necesidades de sus vecinos. Siempre gracias a las personas que componen y han compuesto la Junta Directiva, que desinteresadamente trabajan por el barrio y sus vecinos. FOTO DESDE GOOGLE, COMO CAMBIA DE LA PRIMERA TOMA DESDE EL AÑO 1954, ES UNO DE LOS BARRIOS MAS ANTIGUOS Y DE LOS QUE MAS TARDA EN CAMBIAR EN ALBACETE. 

FOTO DESDE GOOGLE, COMO CAMBIA DE LA PRIMERA TOMA DESDE EL AÑO 1954, ES UNO DE LOS BARRIOS MAS ANTIGUOS Y DE LOS QUE MAS TARDA EN CAMBIAR EN ALBACETE. 

ASOCIACION DE VECINOS BARRIO VEREDA C/ OSCAR ROMERO Nº 2 telefonos 647501404-967256613 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar